Puente colonial Pachachaca

Ubicación

Situado en el hermoso valle del Pachachaca, a 16 km al sureste de la ciudad de Abancay y a una altitud de 2150 m.s.n.m., el Puente Pachachaca se encuentra exactamente en las coordenadas 8488914 723277, ya añadidas en el mapa de Google para una ubicación precisa.

Historia del Puente Pachachaca

Construido sobre el río Pachachaca durante la época colonial en el año 1654 por orden del Virrey Conde Salvatierra, este puente tiene raíces históricas profundas. Aunque hay indicios de un posible puente incaico previo, el actual se erigió según las órdenes del Virrey en 1654. En su relato «Un Viaje por Tierras Incaicas», el norteamericano George Squier describe el puente como un magnífico arco de piedra que lleva la fecha de 1564, junto con vestigios de un puente colgante posiblemente de origen incaico.

El río Pachachaca ha llevado diferentes nombres a lo largo de la historia, desde la época incaica hasta hoy. Antiguamente, durante el incanato, era conocido como Aucapan Mayo. Durante la conquista, en el periodo de Pedro Cieza de León, se denominó río Abancay. El cronista relata: «De esta provincia de Andahuaylas (que los españoles comúnmente llaman Andahuaylas) se allega al río de Abancay, que está nueve leguas más adelante hacia el Cuzco». El río, con sus sólidos pilares de piedra que sostienen el puente, atraviesa valles y arboledas, siendo testigo de eventos históricos como la captura de Alonso de Alvarado por don Diego de Almagro en la guerra de las Salinas.

puente pachachaca

Significado del Nombre

La palabra quechua «Pachachaca» encuentra su equivalente en español como «puente sobre el mundo», revelando así un simbolismo único y profundo.

Transformaciones a lo Largo del Tiempo

A lo largo de los años 1868, 1872 y 1912, el Puente Pachachaca ha sido testigo de posibles modificaciones que han contribuido a su evolución y mantenimiento.

En las proximidades de este puente, las huestes del mariscal Alonso de Alvarado se vieron envueltas en dos eventos cruciales. El primero ocurrió en 1537, cuando se enfrentaron a Almagro El Viejo, y el segundo en 1554, en un enfrentamiento contra Francisco Hernández Girón.

Detalles Técnicos del Puente

El uso de cal como material principal destaca la construcción del Puente Pachachaca, evidenciando la destreza y la ingeniería de la época. Sus dimensiones son notables: un marco de 22.10 metros de luz y 25 metros al espejo del agua, con una longitud total de 36 metros.

Patrimonio Nacional

La trascendencia histórica y cultural del Puente Pachachaca fue oficialmente reconocida al ser designado como Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Resolución Suprema Nº 505-74-ED., emitida el 15 de octubre de 1974. Este estatus consolida su importancia como un vínculo tangible con la historia y el legado cultural de la región.

¿Cómo Llegar?

Para quienes buscan una opción económica, pueden dirigirse al paradero frente al mercado Las Américas (Av. Brasil). Cada 30 minutos, los carros de la línea 5 ofrecen viajes hacia Pachachaca por tan solo 1.50 soles. Estos te llevarán hasta la proximidad del puente colonial. Puedes consultar el siguiente enlace para visualizar la ruta hacia el puente colonial y los baños termales de Santo Tomás en el tramo Ciudad Abancay hasta el puente Pachachaca, que se encuentra a 16 kilómetros. En taxi, el tiempo estimado es de 15 minutos.

Breve Trayecto a Pie

Después de llegar, solo necesitarás caminar 10 minutos para alcanzar el puente. Al retornar, puedes seguir caminando hasta llegar a la Panamericana, donde encontrarás transporte de regreso a Abancay. Es útil saber que los sábados y domingos, especialmente por las tardes, algunos carros esperan en el mismo puente con destino a Abancay, ofreciendo una alternativa conveniente.

Opción Recomendable

Si prefieres una opción más cómoda, tomar un taxi hasta el puente es una alternativa eficiente. El costo de ida para hasta 5 personas es de 12 soles. Para el regreso, las combis de la línea 5 que se dirigen hacia Abancay son una opción conveniente y accesible.

Origen del Río Pachachaca

El río Pachachaca se origina en el cerro Runtu Quri, a 5000 metros sobre el nivel del mar, en la frontera con el departamento de Arequipa. Otro de sus nacientes se encuentra en la cumbre del cerro Sinigasora, a 4500 msnm, en la frontera con el departamento de Ayacucho.

Agricultura en las Márgenes del Río

Las actividades agrícolas están estrechamente vinculadas al río, ya que sus márgenes albergan cultivos de maíz, frutas y caña de azúcar.

Puente Colonial y Actividades Turísticas

Sobre el río Pachachaca se erige el Puente Colonial de Pachachaca, una joya histórica del siglo XVI declarada patrimonio cultural. Hoy en día, este puente atrae a visitantes nacionales e internacionales. En sus cercanías, dos manantiales con propiedades medicinales ofrecen experiencias únicas. Los Baños Termales de Santo Tomás, a solo 30 minutos a pie desde el puente colonial, y los Baños Termales de Cachicunca, situados cerca del poblado de Tacmara en el distrito de Huanipaca, son destinos buscados por aquellos en busca de relajación y bienestar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio