Las manifestaciones culturales en el departamento de Apurímac son variadas y vibrantes. Por un lado, las festividades religiosas, que datan de la época colonial, atraen a una gran cantidad de población local y nacional. Por otro lado, las fiestas tradicionales, como el Yawar Fiesta y los carnavales, son celebradas en todo el departamento.
Además, el folclore apurimeño se presenta como una expresión diversa y abundante de la cultura. Cada provincia de Apurímac tiene sus propias danzas y cantos arraigados en el tiempo. El folclore local está estrechamente vinculado a las actividades cotidianas, como la siembra, las celebraciones religiosas y la construcción de casas (huasihuasi).
Wayar Fiesta

Fiesta tradicional de todo el ande peruano, que se celebra en los meses de julio hasta septiembre, la costumbre se realiza con la participación de un cargonte, quien es el que asume los gastos de dicha festividad, más la participación de la población local, quienes en algunos pueblos son participes a través del ayni, una costumbre incaica que se sigue practicando
Carnaval abanquino

Recientemente declarado como Patrimonio Cultural de la Nación es uno de los carnavales más alegres del Perú, por la alegría que deslumbra su gente cuando acude a esta festividad, esta celebración se realiza en los meses de marzo a abril.
Tikapallana
Se realiza en la provincia de Cotabambas en el lugar denominado Purutupampa, al igual que el carnaval abanquino fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, esta celebración se remonta a la época del incanato, en donde la principal actividad central es el jashua, tikapallana y el trueque de productos. Mas información de la tradición apurimeña Tikapallana
Waylia fiesta

Costumbrista que se efectúa desde el 24 al 29 de diciembre en gran varios pueblos de Apurímac, pero con mayor énfasis en la provincia de Antabamba, siendo uno de las fiestas más grandes de toda la provincia, fiesta donde los participantes evocan el nacimiento del niño manuelito. Más detalles de la fiesta costumbrista de Huaylia
Sondor Raymi

Se celebra en la provincia de Andahuaylas los día 14 de junio de cada año, en las cercanías de los restos arqueológicos de Sondor, en dicha fiesta se conmemora los inicios y su extinción de la cultura Chanka.
Señor de Animas
Fiesta mayor de Chalhuanca, festividad religiosa que se celebra e inicia el 31 de julio de todos los años, de igual forma se celebra el yawar fiesta, tradición típica de Apurímac, además acompañan las bandas típicas, comida tradicional y la presentación de artistas.
Virgen de Cocharcas
Fiesta religiosa que se celebra en la provincia de Chincheros, los 8 de septiembre. Toda la celebración se realiza en la Plaza de Armas, en donde se encuentra el santuario Virgen de Cocharcas, a donde llegan multitud de feligreses de todas parte del país.
Fiesta Mayura
Se realiza en la provincia de Antabamba, una costumbre tradicional que se efectúa en honor al Patrón San Salvador, siendo el 06 de agosto como su día central.
Millmarutuy
Fiesta costumbrista de la alturas de Apurímac, relacionado con trasquilar lana de alpaca, oveja, esta fiesta se realiza en los meses de febrero y marzo. Esta fiesta se acompaña con rituales a la pachamama.
Yunza
Yunza árbol cortado y posteriormente adornado con serpentina, globos, frutas, etc, en donde se baila el carnaval alrededor de la planta, se corta el árbol en parejas al compás de la tinya, quena, charango.
Sawasiray Pitusiray
Costumbre tradicional relacionado con la siembra, aporque del maíz, en donde se canta y baila en honor a las montañas sagradas que provee del grano de maíz a la población local.