
Construcción de la tinya
En la sierra peruana la elaboración del instrumento musical esta elaborado de materiales locales como el pellejo de carnero o en su defecto cuero de cabra (lado A) y para que la tinya sea un instrumento de calidad se usa la vejiga de chancho (lado B) y como detalle muy importante lleva un cuerda torcida elaborado de crin del caballo la misma que se amarra al tambor en el lado (B)
Lado A
Para empezar se limpia el pellejo ya sea de carnero o cabra, debe quedar limpio. Previamente se sumerge en el agua durante varias horas, hasta que la piel quede blanda de esta manera nos facilita a la hora de colocar en la madera.
Madera
El pedazo de madera debe tener 110 centímetros de largo y quince centímetros de ancho como mínimo, el espesor debe ser 8 a 10 centímetros, previamente lijado y sumergido en el agua, este proceso permite ablandar la madera para facilitar torcer y amarrar con cuerdas de cuero y de esta manera formar un circulo.
Lado B
Los abuelos colocaban la vejiga de chancho u oveja, si se consigue fresco te facilita el trabajo, de lo contrario se remoja y se amarra consiguiendo un entrelazado con el lado opuesto.
El lado místico de la tinya
La tinya no solo se usa en la herranza de ganado, auquénidos, y ovino; también los carnavales son otra festividad donde la población canta y baila al ritmo del instrumento ancestral. Antiguamente a la tinya antes de utilizar pasaba por una etapa donde el mito y la realidad se mezclaba. Culminada la construcción de la tinya los abuelos llevaban a un lugar especial donde la pachamama daba señales, los lugares a veces eran cascadas, lagunas y manantiales, en ese lugar místico permanecía oculta a la vista de extraños por unos 30 días, luego de esta etapa el instrumento ya casi estaba lista para acompañar a los músicos.
La tinya en la herranza
Se realiza en los meses de sequía, es decir cuando la lluvia a cesado y cuando el frío hace tiritar en las alturas de Apurimac, las señoras cantan sujetando la tinya, las canciones son referentes al ganado y el vinculo con los parajes que pasta, en su canto imploran a las deidades que cuide su vacas. Son cantares religiosos que en la urbe casi nunca se escucha.
La tinya y su pasado
El dibujo de Guaman Poma de Ayala muestra a un personaje sujetando la tinya en la fiesta de los Collasuyos
Nombres comunes de la tinya
- Tinya
- Kirki
- Wankar
- Wankara